viernes, 22 de septiembre de 2017

Cons. de guerra con chile

CONSECUENCIAS DE GUERRA CON CHILE


INTRODUCCIÓN:

Después de la derrota que hubo con el Huascar se hizo algunas rebeliones uno de los comandantes era ANDRES AVELINO CARECES también conocido como el brujo de los andes y el comandante IGLESIAS.

las consecuencias:

La derrota en la guerra con chile significo la mutilación territorial de su costa sur. Se perdieron las ricas tierras salitreras de Tarapacá y el puerto de Arica. Además, el Perú tuvo, por primera vez en su historia, límites con chile. Sin salitre ni guano, con la destrucción y la paralización de la agricultura y de la industria, y agobiado por las presiones de sus acreedores extranjeros, el Perú había quedado en ruinas y con su sociedad empobrecida.

Una guerra civil entre Cáceres e Iglesias siguió a la guerra externa. El primero triunfo en 1885 y dio inicio a la reconstrucción nacional. Como dijera algunas vez el historiador Jorge Basadre, había llegado el momento de rendir cuentas a la realidad, luego de una era de despilfarro, corrupción y desordenes políticos.



EL CARÁCTER DE CÁCERES ANTE LA GUERRA CON CHILE:

El héroe de la Resistencia y llegando a ser conocido como el “Brujo de los Andes”es uno de los principales héroes peruanos de la Guerra contra Chile y fue Presidente del Perú en dos oportunidades. Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836, siendo sus padres don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray. Inició su carrera militar en 1854. En 1866 combatió en la guerra contra España. En 1867, se casó con Antonia Moreno Leyva.

En la Guerra contra Chile (1879-1883) combatió en las batallas de San Francisco (19-11-1879), Tarapacá (27-11-1879), Alto de la Alianza (26-5-1880), San Juan (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881). Entre 1881 y 1883 lideró la Campaña de La Breña, logrando varias victorias como en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (10-7-1882). Lamentablemente, fue derrotado en la batalla de Huamachuco (10-7-1883). 






EL CARÁCTER DE IGLESIAS ANTE LA GUERRA CON CHILE:

Miguel Iglesias retornó a la vida pública cuando estalló la guerra con chile  (1879) y organizó un batallón de 3 mil soldados para defender Lima. Respaldó el golpe de Nicolás de Piérola contra el vicepresidente Luis la Puerta y asumió el ministerio de Guerra y Marina de la nueva dictadura. Organizó la defensa de Lima y participó en la batalla de San Juan de Miraflores siendo capturado por el chileno Patricio Lynch en el Morro Solar (enero de 1881). Liberado, y cuando la capital fue ocupada por el enemigo, se retiró a su hacienda de Montán y organizó la resistencia en Cajamarca. Mientras  Andrés Ávelino Caceres luchaba en la sierra central, Miguel Iglesias se acantonó en Chota y desde allí salió a combatir al chileno Luis Saldes a quien venció en San Pablo (13 de julio de 1882). Enterado de la derrota de Cáceres en Huamachuco y, al comprobar que la victoria final contra los chilenos era imposible, el 31 de agosto de 1882 dirigió al país una proclama conocida como el “Manifiesto de Montán”, en donde planteaba la firma de la paz incondicional con Chile, como única salida a la ocupación del territorio. A pesar del rechazo generalizado a dicha propuesta, convocó a una asamblea legislativa que se reunió en Cajamarca, lo nombró presidente regenerador el 25 de diciembre del mismo año y lo facultó a firmar la paz con Chile. Opositores a este intento fueron Andrés Ávelino Caceres, Lizardo Montero y algún sector limeño que apoyó el gobierno cautivo de Francisco García-Calderón. El tratado de Ancón, que puso fin a la guerra, se firmó el 20 de octubre de 1883. Cuando los chilenos se marcharon del país, Miguel Iglesias permaneció en la presidencia de la República, mientras Cáceres seguía en las serranías tratando de derribar al régimen; pronto se inició una cruenta guerra civil que derrocaría al régimen de Miguel Iglesias  (1886).



EL TRATADO DE ANCON:
Apesar que Cáceres  aún resistía en Ayacucho con apoyo de los iquichanos  y morochucos, el general Miguel Iglesias  reunió a sus secuaces  terratenientes en una asamblea  que lo nombró «Presidente Regenerador»  y lo autorizó a negociar la paz con Chile  por lo cual envió  al Ministro de Relaciones Exteriores del regimen José Antonio de Lavalle y a Castro Saldívar  quienes pactaron  con el plenipotenciario chileno Jovino Novoa  el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 para poner fin al conflicto que los había enfrentado desde 1879 y 1883.

En el se cedía nuestra provincia  más rica Tarapacá ,a perpetuidad  para Chile y también Tacna y Arica por 10 años  a espera  de un plebiscito que Chile jamás  realizó hasta que en 1929 el presidente Augusto B. Leguíales cedió Arica , si bien devolvieron Tacna.

Después de esta guerra  el Perú quebró económicamente  y se ahondó la dependencia de Inglaterra , se inicia la Reconstrucción Nacional desarrollándose el segundo militarismo.
EL TRATADO ESTIPULABA
    ✍ El Perú cede a Chile a perpetuidad los territorios comprendidos entre el río Loa y la Quebrada de Camarones, es decir, toda la rica provincia salitrera de Tarapacá.

    ✍ También cedía temporalmente por un periodo de 10 años los territorios ubicados entre la quebrada de Camarones y el río Sama, es decir Arica y Tacna, al término del cual, un plebiscito en ambos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad, el país beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.

    ✍ Además se estipulaba el pago por parte del Perú de una onerosa indemnización económica


    SI QUIERE MAS INFORMACIÓN EN ESTE VÍDEO:


    gracias por su visita: